top of page

“IGUALDAD DEL GÉNERO EN EL PODER JUDICIAL”.

  • Redacción
  • 2 may 2016
  • 2 Min. de lectura

Se requiere seguir trabajando sobre el posicionamiento de la mujer en la tarea de impartir justicia, exhortó la Magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucia Piña Hernández, al impartir en el Tribunal Superior de Justicia de Estado de Hidalgo la conferencia “Igualdad del Género en el Poder Judicial”.

Dicha actividad da inicio a la conmemoración del 150 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1857 y el centenario de la Constitución de 1910, donde estuvieron presentes el magistrado Juan Manuel Menes Llaguno, presidente del TSJH y la señora Guadalupe Romero Delgado, presidenta del Sistema DIF Hidalgo.

Piña Hernández señaló necesaria la práctica de un “garantismo de diferencia de género”, el cual sirva para romper prototipos que condicionan a las mujeres a lo que deben ser y hacer, pues explicó que el papel de la mujer en la impartición de la justicia es limitado.

“El caso del Poder Judicial de la Federación, se creó la Coordinación General del Programa de Equidad de Género, con la que se pretende la introducir esta perspectiva en la labores jurisdiccionales, comentó, además de abatir factores que son parte de la discriminación de las mujeres que buscan acceder a la función jurisdiccional.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ministra señaló que México duplicó el porcentaje de mujeres juzgadoras en el año 2004, al pasar del 9% al 18%; sin embargo, no sufrió ningún cambio al año 2010, comparado con otros países como Costa Rica que siempre van a la alza.

En la proporción de varón-mujer, indicó que de acuerdo con el Instituto de la Judicatura Federal reporta que de los concursos internos de oposición para la designación de jueces de distrito especializados en el sistema penal acusatorio realizados en 2015, sólo el 27 % fueron mujeres y el 73 % fueron varones.

En su mensaje el Magistrado Menes Llaguno, señaló que a la fecha en Hidalgo los números resultan favorables a las mujeres ya en TSJH la sala de magistrados y magistradas es integrada por seis hombres y siete mujeres.

“De acuerdo con el Perfil Nacional de Jueces y a los exámenes tanto psicológicos, teóricos y de confianza, notamos que en el Nuevo Sistema de Justicia Penal dominan las mujeres que ingresan en esta nueva forma procesal de resolver los asuntos”.

Romero Delgado añadió que la justicia con perspectiva de género es un tema que ha transformado la manera de entendernos para construir la paz, la esperanza de que cada vez más hombres y mujeres nos entendamos como iguales, porque incluso en una de las instituciones más trascendentes de México como la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace que esta forma de actuar permee apara el bien de todos los mexicanos.

Comentarios


¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page