ENTRAN EN VIGOR LAS REFORMAS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
- Redacción
- 12 jul 2016
- 2 Min. de lectura

A partir del 12 de julio entraron en vigor las reformas al Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Hidalgo, en las cuales 15 artículos se reformaron, adicionaron o modificaron, todos referentes a las notificaciones o forma de comunicarles a las partes del juicio, las decisiones que la autoridad judicial haya tomado a cada una de sus peticiones.
La Magistrada Diana Mota Rojas, integrante de la Primera Sala Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia, indicó que tras la dinámica de la actual sociedad, fue necesario adecuar las normas en los juicios civiles, tratando de ser más operativas, fáciles de aplicar, pero sobre todo para agilizar los procesos que se tramitan ante los jueces civiles en Hidalgo.
De acuerdo a las estadísticas del año judicial 2015-2016, los asuntos radicados en materia civil representan el 29 por ciento en relación al total de las materias, equivalente a 12, 949 asuntos , siendo ésta la segunda con mayor carga de trabajo, después de la familiar.
Explicó Mota Rojas, el impacto que tendrán estos cambios en comunicaciones procesales que se hacen a las personas que participan en los juicios, se establecerán de forma detallada los requisitos que cada una debe tener, lo que permite que sea más claro y eficiente el procedimiento y facilita la existencia de servicios comunes de notificación.
“Lo provechoso de contar con estos servicios comunes de notificación, es que se homologa y sistematiza la forma de trabajo, se evita las arbitrariedades y se evitan distintos criterios. Los servicios comunes de notificación ayudan a darle más funcionalidad y agilidad a los procesos creando mayor certidumbre jurídica”.
De esta evolución que ha tenido el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Hidalgo, expuso que es trascendental que los abogados conozcan la forma de computar los términos judiciales en materia civil, pues a partir de este 12 de julio de 2016, por ejemplo, los términos se contarán al día siguiente por lo que deberán estar atentos quienes pretendan iniciar algún juicio o tengan trámite en esta materia.
Otro dato importante es la claridad que hoy la reforma enuncia acerca de las formas de notificación, detalló la juzgadora, ya que la ley reformada establece la notificación personal, por lista, por edictos, por telégrafo y por oficio, eliminando la cédula y el instructivo que en realidad son los instrumentos por los cuales se notifica, pero no son medios de comunicación procesal como tal.
Respecto a la inclusión de las tecnologías en los procesos de notificación, aseguró que el Poder Judicial de Hidalgo también se ha preocupado por contar con un Sistema de Información Judicial que posibilite dar a conocer a los interesados de manera virtual los movimientos en cada una de las etapas procesales del expediente en que se actúa.
Dichas transformaciones, destacó, son significativas para los justiciables, porque quienes participan en un juicio tienen el derecho de enterase no solo oportunamente, sino de manera clara acerca de lo que se les requiere, se les demanda y en consecuencia puedan asumir alguna actitud procesal al respecto.
“Con ello se evitará invalidar actuaciones que no estén realizadas con apego a derecho y permitirá eficiente el servicio que brinda el Tribunal Superior de Justicia a través de sus juzgados distribuidos en todo el estado y las salas de apelación correspondientes”.