CUMPLIRÁ 40 AÑOS EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL PODER JUDICIAL DE HIDALGO
- circulopoliticohid
- 15 ene 2017
- 2 Min. de lectura

Un denuncio de minas que data del 1 de julio de 1553, hecho por Francisco Pérez de Gavilanes a Fernando de Villafane, “escribano de su majestad de las minas de Pachuca”, es el documento más antiguo del Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, que el próximo 6 de abril cumplirá 40 años de haber sido rescatado por el entonces presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rubén Licona Rivemar.
Bandos, protocolos, asuntos civiles, criminales, de minería, eclesiásticos, disposiciones virreinales y nombramientos, además de documentos sobre haciendas, guerra, obras públicas, sanidad y tierras de los siglos XVI al XIX, conforman el acervo judicial que está considerado entre los más antiguos del Continente Americano.
La directora del archivo, Rosenda Oyuki Mújica Olguín, explicó que los documentos están clasificados cronológicamente y por tipo de asunto en bóvedas donde se mantienen estrictas condiciones de humedad y temperatura para la preservación del material.
“Gracias a toda la documentación que tenemos no es de extrañarnos que lleguen investigadores, tanto nacionales como internacionales”, comentó la funcionaria.
Dijo que, por ejemplo, una particular visita que el archivo recibe cada año es la de un grupo de personas que investigan la denominada “limpieza de sangre”.
“Ellos nos refieren, y nos hemos dado cuenta en los documentos, que antes para ser abogado se debía descender de una familia reconocida, de una familia noble. Si no se cubría con ciertos requisitos, como es la limpieza de sangre, no se podría ser abogado”.
Actualmente también se cuenta con la presencia de una investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, quien realiza un trabajo sobre los otomíes.
“Es de verdad impresionante. Cada vez que nos metemos a buscar una información que nos urge encontramos nueva información. Es enriquecedor cada vez que uno entra a las bóvedas”.
Aunque todos los documentos que resguarda el archivo corresponden a casos judiciales, anteriormente no se dividían en juzgados penales, civiles, familiares y mercantiles. En la etapa virreinal, por ejemplo, la organización se daba a través de las alcaldías mayores y posteriormente en las subdelegaciones.
“Una segunda etapa fue la consumación de la independencia y la creación del estado de Hidalgo, cuando se denominaban juzgados de letras o juzgados de primera instancia. Y la tercera etapa es lo reciente: los juzgados de primera instancia y el Tribunal Superior de Justicia”.